Naturopatía para Enfermedades Respiratorias y el Uso Excesivo de Antibióticos

Publicado el:
Actualizado el:

Para esta época aumentan las enfermedades respiratorias. Por ello, el gobierno aumenta promoción de vacunación contra las diferentes enfermedades como influenza y COVID, pero muchas personas no responden completamente a estas medidas preventivas-y terapéuticas- o no las pueden utilizar por distintas razones, según mi experiencia clínica de 36 años en la práctica de Medicina Natural (Naturopatica) en Puerto Rico, pero afortunadamente la ciencia de la naturopatía ha avanzado y podría ser una opción terapéutica, en algunos casos ya sea de manera complementaria o alternativa.1


Aunque hay una sección completa sobre enfermedades respiratorias, abordaremos principalmente en este articulo-y el podcast asociado-sobre traeré más información y estudios científicos sobre los catarros comunes (gripe, monga, resfriado), el uso excesivo de antibióticos, y el uso de sprays nasales con cortisona con un uso prolongado.

Final, y brevemente, dejaré información sobre una conferencia realizada presentada en línea donde se discutió el uso de la homeopatía con propósitos agrícolas, ya que la resistencia a antibióticos en humanos está relacionada también a la sobreutilización de antibióticos en la producción de animales. El uso de homeopatía en la agricultura es una nueva ciencia que está en desarrollo y se llama agro homeopatía.

Artículos relacionados

  1. Temperatura de frío agrava enfermedades respiratorias
  2. Enfermedades Viento y Frio
  3. La Medicina Natural y las enfermedades de frio y Viento: El Resfriado Común

Artículos periodísticos sobre el aumento en las enfermedades respiratorias y la resistencia a los antibióticos.

  1. En Aumento las Enfermedades Respiratorias en Puerto Rico, Nueva Variante de COVID, Revista de Medicina y Salud Pública.2
  2. Hunting the Nightmare Bacteria, Programa Frontline, PBS (radiodifusión de servicio público de los EEUU) sobre las bacterias resistentes en los hospitales.3

Nuevos datos sobre el uso excesivo de antibióticos

¿Qué es la Resistencia a los Antibióticos?

Cuando los microbios ya no responden a los antibióticos creados para eliminarlos, los mismos no se eliminan con la aplicación de antibióticos y por el contrario continúan multiplicándose.4

1. Organización Mundial de la Salud: frente a la resistencia antimicrobiana, "no alcanza con producir nuevos antibióticos" Matías A. Loewy, Medscape, 23 de marzo de 2023.5

  • “Hay un déficit en la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos, para abordar la alarmante situación de la resistencia antimicrobiana se requiere también impulsar una prescripción más racional y aumentar la capacidad de identificación de los microorganismos responsables de infecciones, coincidieron funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el cuarto encuentro de la Red de Centros Colaboradores de la OMS para la Evaluación de Calidad y Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), que tiene lugar en esta ciudad del 21 al 23 de marzo.”
  • "Lleva de 10 a 15 años desarrollar un nuevo antibiótico", señaló. Y mencionó que "la mayoría de las industrias farmacéuticas que se han dedicado al desarrollo de antimicrobianos entraron en bancarrota".
  • “¿Por qué hay tan pocos incentivos de mercado cuando se necesitan tanto esos fármacos y se calcula que por la resistencia antimicrobiana fallecieron 1,2 millones de personas en 2019, más que las muertes por malaria, tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana en conjunto? "Una razón es que la industria farmacéutica gana más dinero con tratamientos de largo plazo, como cáncer y enfermedades respiratorias. El otro problema es que se le estáádiciendo a la población entera que no se usen antibióticos", señaló la Dra. Van Weezenbeek.
  • "La duración de los cursos de tratamiento antibiótico es de pocos días, sobre todo, cuando estamos promoviendo su uso racional. Por lo tanto, la tendencia es que la cantidad total de antimicrobianos que se utilizan sea más baja y por eso no es tan rentable", añadió la Dra. Carmen Lucia Pessoa-Silva, Ph.D., jefa de la Unidad de Vigilancia, Evidencia y Fortalecimiento de Laboratorios del Departamento de Vigilancia, Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana de la OMS, en Ginebra.

2. Resistencia a antibióticos en el acné y rosácea ¿amenaza el microbioma? Medscape, May 6 2023.6 

  • “Los antibióticos han sido de uso sistémico para tratamiento de acné desde el 1951.”
  • “La resistencia a los antibióticos en el acné se observó por primera vez en la década de 1970 y ha sido una preocupación importante en dermatología desde 1980.”
  • “De acuerdo con Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, anualmente se reportan más de 2,8 millones de casos de infecciones resistentes en el país.”
  • “Si bien la resistencia a los antibióticos ha sido predominantemente un problema clínico en entornos hospitalarios, datos recientes muestran que también se han detectado organismos resistentes en pacientes de atención primaria.”

Acné vulgaris

  • “Los antibióticos orales se consideran el tratamiento de primera línea para el acné inflamatorio moderado y grave debido a su inicio de acción más rápido en comparación con el tratamiento tópico. La American Academy of Dermatology (AAD) recomienda que la duración del tratamiento sea de 3 a 4 meses, ya que esto limita el desarrollo de resistencia.[4] Los estudios han demostrado que más de 50% de las cepas de Cutibacterium acnes es resistente, siendo las tasas de resistencia más altas para eritromicina, seguida de clindamicina, doxiciclina y tetraciclina.[1,5] Eady y sus colaboradores demostraron que el uso de eritromicina promueve el desarrollo de C. acnes resistente y se asocia con falla terapéutica.”
  • “En la microbiota cutáneo se han identificado más de 40 géneros bacterianos y se ha observado que el uso a largo plazo de antibióticos puede causar resistencia de otras bacterias de la piel además de C. acnes. Por ejemplo, se encontró que los aislamientos cutáneos de Staphylococcus epidermidis eran resistentes a los macrólidos y a clindamicina en más de 30% de los pacientes con acné. En otros estudios se documentó que después de 12 semanas de tratamiento con eritromicina tópica para el acné la tasa de portadores de S. aureus resistente a eritromicina en la flora nasal aumentó de 15% a 40%.”

3. Bacterias resistentes a antibióticos… y el gazpacho nazi. Dr. Fernando Cabanillas, 20 de agosto de 2023, END. 7

Recientemente se ha descubierto que más del 50% de las bacterias que causan septicemia, como por ejemplo Klebsiella, son resistentes a los antibióticos de primera línea (isoniazida, rifampicina, pirazinamida y estreptomicina). Estas bacterias se manejaban muy exitosamente con antibióticos potentes de la clase de los carbapenem. Sin embargo, según datos recientes, el 8% de las septicemias causadas por Klebsiella también están mostrando ser resistentes a estos fármacos.
Se pensaba que la clave estaba exclusivamente en el uso responsable de los antibióticos. Cuando se usan antibióticos de manera inapropiada y excesiva, como para tratar infecciones virales como un simple catarro, o en dosis incorrectas, algunas bacterias desarrollan mutaciones que les confieren resistencia. Pero todo esto es hartamente conocido y no obstante el problema de la resistencia todavía no se ha resuelto.”

“Nuestra flora intestinal también puede verse afectada por los antibióticos. Esto significa que la batalla entre los medicamentos y las bacterias rebeldes también afecta al intestino. La resistencia bacteriana a los antibióticos puede tener un impacto directo en nuestra flora intestinal, el ecosistema microscópico que la compone y desempeña un papel esencial en nuestra salud. en ese proceso también pueden afectar a las bacterias beneficiosas que conforman nuestra flora intestinal. Esta contiene un delicado equilibrio de diferentes especies bacterianas que coexisten en armonía. Dichas bacterias realizan funciones vitales, como ayudar en la digestión, fortalecer nuestro sistema inmune y prevenir la proliferación de otras bacterias dañinas. Sin embargo, los antibióticos pueden matarlas indiscriminadamente, incluso a las beneficiosas.”

“Las bacterias resistentes a los antibióticos pueden tener una ventaja competitiva en este nuevo entorno. A medida que se multiplican, desplazan a las bacterias beneficiosas y alteran el equilibrio de nuestros intestinos. A esto le llamamos disbiosis.”

“La disbiosis puede estar asociada con una variedad de problemas de salud, como trastornos gastrointestinales, alergias, enfermedades autoinmunes y problemas neurológicos, ya que la flora intestinal influye en la producción de neurotransmisores, compuestos que afectan el cerebro. Sin duda existe una conexión entre la salud intestinal y la salud cerebral. “

Otros medicamentos convencionales utilizados para enfermedades respiratorias del tracto superior

En la mayoría de las ocasiones la búsqueda de los pacientes de tratamientos alternativos se debe a que el tratamiento covencional no está siendo efectivo eliminando los síntomas o por sus efectos secundarios.

De los medicamentos convencionales más utilizados para las alergias nasales (Rinitis) son los que contienen esteroides, pero su uso prolongado no es recomendado por las autoridades médicas porque puede provocar múltiples efectos adversos.8

Descripción:
Los aerosoles (spray) nasales son de los medicamentos convencionales más recomendados para tratar los estornudos, la picazón o la secreción nasal u otros síntomas causados por la alergia nasal (rinitis) y la rinosinusitis crónica y entre esos los que contienen corticosteroides (medicamentos similares a la cortisona). Los mismos actúan impidiendo que las células nasales liberen sustancias que provocan la reacción alérgica.9

El uso prolongado de estos medicamentos puede causar:

  • agujeros o úlceras en el cartílago de la nariz y retrasar la cicatrización de las heridas.
  • infecciones más fácilmente mientras usa este medicamento.
  • parches o llagas en la nariz mientras usa este medicamento. Estos podrían ser síntomas de una cándida o una candidiasis.
  • problemas de la glándula suprarrenal (oscurecimiento de la piel, diarrea, mareos, desmayos, pérdida de apetito, depresión mental, náuseas, erupción cutánea, cansancio o debilidad inusuales) o vómitos).
  • disminuir la densidad mineral ósea (osteopenia u osteoporosis).
  • retrasar en el crecimiento de un niño.

Efectos secundarios comunes:

  • nariz sangrante
  • opresión en el pecho
  • tos
  • fiebre
  • dolor de cabeza
  • dolores musculares
  • dolor o sensibilidad alrededor de los ojos y los pómulos
  • dolor de garganta
  • congestión o secreción nasal
  • dificultad para respirar
  • cansancio o debilidad inusual

Estudios científicos de la Medicina Natural/Naturopatía que demuestran eficacia en el tratamiento de enfermedades respiratorias

Homeopatía

1. Uso de la homeopatía en pacientes pediátricos para disminuir los episodios, los días de enfermedad, y los costos de tratamiento, comparado a solo el uso de medicamentos convencionales. 10

El Center for Integrative and Complementary Medicine, Shaare Zedeck Medical Center, Jerusalem, Israel, y Central Council for Research in Homeopathy, Ministry of AYUSH, New Delhi, India colaboraron con en un estudio para medir la eficacia de la homeopatía para mejorar el desenlace y la prevención de las Infecciones del Tracto Respiratorio Superior en niños.

  • Se estudiaron 99 pacientes pediátricos de los cuales 49 pacientes se trataron con homeopatía y 50 pacientes tratamiento convencional para condiciones como enfermedades respiratorias y febriles, diarreas y enfermedades de la piel (infecciones bacteriales y hongos).Los casos severos fueron tratados con medicina convencional y homeopatía.
  • Los pacientes tratados con homeopatía tuvieron 45% menos episodios de Infecciones del Tracto Respiratorio Superior.
  • Los pacientes tratados con homeopatía tuvieron 75% menos de días enfermos.
  • El costo de tratamientos (incluyendo hospitalizaciones, consultas, medicamentos y suplementos) fue un 49% menos en los pacientes tratados con homeopatía.
  • Los pacientes tratados con homeopatía, solamente, utilizaron 4 veces más antibióticos.

2. Eficacia y seguridad de un medicamento homeopático en infecciones pediátricas del tracto respiratorio superior con fiebre: ensayo controlado aleatorizado. 11

  • Ensayo clínico aleatorizado, controlado y multinacional en una subpoblación pediátrica con infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS).
  • El autor principal estaba afiliado al Instituto Internacional de Medicina Integrada, Kingston, Reino Unido.
  • Los pacientes recibieron tratamiento estándar sintomático según fuera necesario o el mismo tratamiento más un medicamento homeopático, por 7 días.
  • Se reclutó un total de 261 pacientes pediátricos (menor a 12 años) en Alemania y Ucrania.
  • El grupo que utilizó homeopatía en conjunto con tratamientos convencionales usó menos medicación sintomática, los síntomas se resolvieron significativamente antes, más niños sin fiebre desde el día 3 en adelante, y la gravedad global de la enfermedad evaluada significativamente menor.
  • El uso de medicamentos homeopáticos como tratamiento complementario en las infecciones de las vías respiratorias superiores pediátricas redujo la gravedad global de la enfermedad, acortó la resolución de los síntomas y su uso fue seguro.

3. Medicamentos homeopáticos para la prevención de la influenza y enfermedades agudas e infecciones del tracto respiratorio en niños: ensayo clínico ciego, aleatorizado y controlado con placebo. (IATR).12

  • Hubo una diferencia significativa entre los tres grupos: complejo de productos homeopáticos vs solución de homeopatía isopática y placebo.
  • El ensayo clínico se realizó con niños de 1 a 5 años. en el Sistema de Salud Pública Brasileño, en la ciudad de Petrópolis (BPHSP)
  • De los 600 niños reclutados, 445 (74,17%) completaron el estudio.
  • En el primer año posterior a la intervención, 46/151 (30,5%) de los niños del grupo placebo desarrollaron 3 o más episodios de gripe e infección respiratoria aguda al año, mientras que no hubo ningún episodio en el grupo de 149 niños que utilizaron el complejo homeopático, y sólo 1 episodio en el grupo de 145 (1%) niños que recibieron la homeopatía isopática.
  • Los autores concluyeron: entre otras cosas, que el uso de medicamentos homeopáticos para prevenir diferentes enfermedades debe fomentarse y ser utilizado en el Sistema de Salud Pública, considerando que la homeopatía es una terapia segura, de bajo costo y efectiva, sobre la temática de este estudio recomendaron debe investigarse en estudios adicionales.

4. La eficacia y seguridad del tratamiento homeopático fueron investigadas en niños con amigdalitis recurrente para las que solo se indicaba cirugía. 13

  • La amigdalitis recurrente se definió como 5 a 7 episodios de amigdalitis bacteriana aguda al año.
  • 40 niños entre 3 y 7 años.
  • 20 niños fueron tratados con medicación homeopática y otros 20 niños con placebo,
  • Se le dio seguimiento a cada caso por espacio de 4 meses.
  • Diseño del estudio: Estudio clínico prospectivo, aleatorizado, y doble ciego.
  • La evaluación de los resultados clínicos fue mediante un cuestionario estándar y examen clínico desde primer y último día de tratamiento.

Resultados:

  • Del grupo de18 niños que completó el tratamiento homeopático, 14 no presentaron episodio alguno de amigdalitis bacteriana aguda; del grupo de 15 niños que recibió placebo, solo 5 pacientes no presentaron amigdalitis.
  • Ninguno de los pacientes presentó efectos secundarios.

Conclusiones:

El tratamiento homeopático fue efectivo en niños con amigdalitis recurrente, en comparación con el placebo; 14 niños o el 78% de los niños que recibieron tratamiento homeopático no tuvieron que someterse a cirugía. Además, el tratamiento homeopático no se asoció con eventos adversos.

5. Tratamientos homeopáticos de Infecciones respiratorias superiores y otorrinolaringológicas: una revisión de métodos aleatorios y estudios observacionales. 14

  • Describir la literatura disponible citada en PubMed sobre los tratamientos
    homeopáticos en sujetos humanos (tanto niños como adultos) para infecciones comunes del tracto respiratorio superior (ITRS), otitis, rinitis, sinusitis, rinosinusitis, faringitis y amigdalitis.
  • Se reportaron y clasificaron un total de 40 estudios clínicos, publicados hasta finales de 2018, que evaluaron la efectividad del tratamiento homeopático
    en alguna de las condiciones mencionadas anteriormente.
  • Los estudios han revelado resultados mixtos, lo que sugiere que algunas formulaciones homeopáticas pueden tener efectos significativos en las infecciones de las vías respiratorias superiores y las infecciones otorrinolaringológicas.
  • Varios estudios han demostrado beneficios para la calidad de vida de los pacientes y la puntuación de los síntomas, o equivalencia con el enfoque médico convencional.
    • Aún existe escasez de datos e incertidumbre en la literatura sobre la eficacia del enfoque individualizado en las infecciones de las vías respiratorias superiores.
    • Se utilizaron 21 medicamentos diferentes.

Conclusiones:
“Las formulaciones homeopáticas en el tracto respiratorio superior y las infecciones otorrinolaringológicas probablemente sean efectivas y el abordaje individualizado en otitis no graves posiblemente sea efectivo. Los tratamientos homeopáticos pueden ayudar cuando no está indicado el uso de antibióticos. Debido a la heterogeneidad de enfoques y de fármacos utilizados, se necesitarán estudios adicionales para evaluar la posible integración de la homeopatía en el estándar de atención para el tratamiento de las enfermedades respiratorias y otorrinolaringológicas.”

Conferencias científicas de tratamientos homeopáticos asociados a las enfermedades del tracto respiratorio alto (entre otras el catarro o resfriado común, sinusitis, faringitis)

1. Homoeopathy and Public Health: Multimorbidity, polypharmacy, antimicrobial resistance, adverse drug reactions and homeopathy, International Homeopathy Research Conference, Rome, Italy, June 5th, 2015, Fri 5, 14.20 min?

Dr. Peter Fisher, pasado Director Clínico e Investigación del Royal London Hospital para la Medicina Integrativa. 15

Resumen:

Datos relacionados con la resistencia a los antimicrobianos, la polifarmacia, las reacciones adversas a los medicamentos y las interacciones entre medicamentos.

Evidencia clínica de la homeopatía, centrada en la investigación y la efectividad comparativa sobre su potencial para reducir el consumo de antibióticos y otros tratamientos indeseables, incluida evidencia de que la integración de la homeopatía en la atención primaria reduce las prescripciones de medicamentos potencialmente dañinos para las infecciones de las vías respiratorias superiores.

La homeopatía como tratamiento complementario en enfermedades infecciosas que amenazan la vida en los países en desarrollo, incluida la malaria y la tuberculosis resistente a múltiples medicamentos.

2. Homeopathic treatment of respiratory illnesses in children: Results from two randomized trials. Homeopathic Research Institute Conference, Rome, June 2015, 14.40 min

James A. Taylor, Jennifer Jacobs Department of Epidemiology, University of Washington School of Public Health and Community Medicine. 16

Resumen:

Se realizaron dos estudios para determinar si las preparaciones homeopáticas son útiles en el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS) en niños, e infecciones agudas de oído, especialmente cuando no hay tratamientos convencionales disponibles y/o se deben evitar los antibióticos.

Acupuntura y Medicina China

Un informe de una serie de casos médicos publicados en la Revista Acupuncture Medicine encontró:17

Que ocho pacientes con fiebre de aproximadamente 38°C (100.4 grados Fahrenheit) producida por una infección viral del tracto respiratorio superior solicitaron tratamiento con acupuntura en la sala del servicio médico militar. Todos los pacientes fueron tratados inmediatamente después del diagnóstico con acupuntura clásica, un nuevo tipo de acupuntura, y acupuntura de equilibrio encontraron mejoría reduciendo la temperatura del cuerpo luego de una sesión de tratamiento (20 min). Síntomas concomitantes como el dolor de cabeza, dolor del cuerpo(mialgia) y obstrucción nasal también mostraron una tendencia a disminuir.

Dentro de los 3 días de tratamiento, seis de los ocho pacientes se habían recuperado de la totalmente y no se informaron efectos adversos del tratamiento con acupuntura.

Medicina Botánica/Plantas Medicinales

Aerosol(spray) de la planta medicinal Andrographis paniculata para la faringitis aguda. 18 19

La faringitis viral aguda (FVA) es una enfermedad auto limitante, pero los síntomas, en particular el dolor de garganta, pueden afectar la calidad de vida. El tratamiento principal para la FVA son los medicamentos para aliviar los síntomas. Recientemente, se publicó un estudio demostrando que la Andrographis paniculata, una planta medicinal de la India y utilizada en la Medicina Ayurvédica, es eficaz en el tratamiento de la infección de las vías respiratorias superior.

En el estudio aleatorizado (estudio en el que los participantes se asignan al azar a grupos separados para comparar diferentes tratamientos u otras intervenciones) y doble ciego participaron 60 pacientes adultos con faringitis viral aguda. A todos los pacientes se les pidió que calificaran la gravedad de los síntomas, incluido dolor de garganta, dificultad para tragar y tos, utilizando una escala de calificación numérica y se realizó un examen físico para calificar la gravedad de la mucosa eritematosa e inflamada de la garganta.

Planta medicinal Andrographis paniculata

Los pacientes fueron asignados al azar para recibir tratamiento con un aerosol de A. paniculata o un aerosol de manzanilla, este último es el control del estudio.

Los resultados revelaron una reducción significativa en la gravedad de todos los signos y síntomas en ambos grupos, pero la duración en días de la respuesta al tratamiento en el grupo de A. paniculata fue significativamente mejor (1,9 ± 0,7 días en comparación con los 2,5 ± 1,2 días en el grupo de manzanilla. No se observaron eventos adversos en ninguno de los grupos.

Conclusión:
El aerosol de A. paniculata es seguro y muy eficaz en el tratamiento de la faringitis viral aguda y puede reducir los síntomas más rápidamente que un aerosol de control positivo.

Otras propiedades medicinales corroboradas en experimentos de laboratorio de la Andrographis paniculata que pueden asistir en el tratamiento de las Infecciones del Tracto Respiratorio Superior:

  • Anti-inflamatorias 20
  • Anti-alérgicas 21
  • Inmunoestimulante 22

Testimonios sobre tratamientos naturales para enfermedades respiratorias:

1. Asma, tos, sinusitis, recurrentes

Mi hijo Luis, de 1 y medio año VISITABA LA SALA DE EMERGENCIA CASI TODAS LAS SEMANAS con ataques de asma, tos, sinusitis. Llegaba al hospital con asma, pito al respirar, dificultad al respirar, tos intensa, y mocos amarillos-verdosos. Para lo que siempre le recetaban Flovent, Albuterol, prednisona, y mucinex. Por lo que decidió buscar de la medicina natural con el Dr. Rodriguez Malavé. La primera vez que lo lleve fue en junio del 2023 y al día de escribir este testimonio, 30-1-24 no volvió a sala de emergencia. Cuando le daba algún evento leve se controla rápido con los medicamentos naturales y alguna cosa convencional, pero este último muy leve.


2. Caso de croup recurrente

Mi hijo de 5 años comenzó hace como un año con ataques de tos de croup todos los meses y acababa por lo general en sala de emergencia, visitó cinco neumólogos antes de ir al Dr. Efrain Rodriguez Malavé.

Y le diagnosticaron que es alérgico a: pelo de gato al polen y ácaro. O sea, que en Puerto Rico vivirá siempre enfermo porque estos aparecen en todos los lugares.

El tratamiento recomendado era de Decadron y cada vez que visitaba la emergencia le recetan Albuterol cada ocho horas y Flovent dos veces al día
Para las sinusitis y la alergia tratamiento también le daban tratamiento.

Luego dos meses de tratamiento natural no ha ido a sala de emergencia ni usa tratamientos convencionales para el croup, solamente tratamientos de medicina naturopática y homeopática.

El tratamiento de la medicina natural, medicina naturopática o medicina alternativa para prevenir estas condiciones crónicas ha sido una bendición y se lo recomiendo a todos.

Temas Asociados:

La resistencia a los antibióticos también está asociada a la utilización masiva en la agricultura por lo que se están examinando distintas opciones para utilizar sustancias menos nocivas a la salud humana. 23

Primer Congreso Internacional de Homeopatía, Agricultura y Medio Ambiente el 4 y 5 de noviembre de 2023 se celebrará online coorganizado con el segundo Simposio de Agro homeopatía, conjuntamente por la Asociación Brasileña de Homeopatía en Agricultura (ABHAMA) y el Comité Europeo de Homeopatía (European Coalition on Homeopathy and Antroposophic Medicinal Products). 24

Referencias:

  1. Guerra a las enfermedades respiratorias (2024). El Nuevo Día; PressReader. 

  2. Aumento enfermedades respiratorias en Puerto Rico y nueva variante de COVID JN.1 Pirola - #MSP | ¡Hospitales en Puerto Rico experimentan gran afluencia debido a #influenza! Llega el Dr. Miguel Colón para obtener más información... | By Revista Medicina y Salud Pública | Facebook. (2022). 

  3. Hunting the Nightmare Bacteria | FRONTLINE. (2017, July 28). FRONTLINE.

  4. CDC. (2024, September 6). Datos sobre el uso de antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos. Antibiotic Prescribing and Use. 

  5. Loewy, M. A. (2023, March 23). Organización Mundial de la Salud (OMS): frente a la resistencia antimicrobiana, “no alcanza con producir nuevos antibióticos.” Medscape. 

  6. Chávez, D. (2023, May 2). Resistencia a antibióticos en acné y rosácea: ¿una amenaza al microbioma? Medscape. 

  7. Cabanillas, F. (2023, August 20). Bacterias resistentes a antibióticos… y el gazpacho nazi. El Nuevo Día. 

  8. Fluticasone Propionate Nasal: Uses, Side Effects, Interactions, Pictures, Warnings & Dosing - WebMD. (2024). Webmd.com. 

  9. Aerosol nasal de fluticasona: MedlinePlus medicinas. (2024). Medlineplus.gov. 

  10. Menachem Oberbaum · Anupriya Chaudhary · Hima Bindu Ponnam · Reetha Krishnan · Dinesh V. Kumar · Mohammed Irfan, et al. Homoeopathy vs. conventional primary care in children during the first 24 months of life—a pragmatic randomised controlled trial European Journal of Pediatrics.

  11. van Haselen, R., Thinesse-Mallwitz, M., Maidannyk, V., Buskin, S. L., Weber, S., Keller, T., Burkart, J., & Klement, P. (2016). The Effectiveness and Safety of a Homeopathic Medicinal Product in Pediatric Upper Respiratory Tract Infections With Fever. Global Pediatric Health, 3, 2333794X1665485. 

  12. Siqueira, C. M., Fortune Homsani, da, F., Lyrio, C., Mattos, H., Regina, S., José Nelson Couceiro, & Quaresma, C. H. (2015). Homeopathic medicines for prevention of influenza and acute respiratory tract infections in children: blind, randomized, placebo-controlled clinical trial. Homeopathy, 105(1), 71–77. 
  13. Furuta, S. E., Luc, W., & Figueiredo, C. R. (2023). Estudio aleatorizado, doble ciego, sobre la eficacia del tratamiento homeopático en niños con amigdalitis recurrente. Homeopatia Méx, 123–128. 

  14. Homeopathic Treatments of Upper Respiratory and Otorhinolaryngologic Infections: A Review of Randomized and Observational Studies. (2019). Heraldopenaccess.us.

  15. HRI Rome 2015 presentations. Dr Peter Fisher | HRI Rome 2015.

  16. HRI Rome 2015 presentations. Prof Jennifer Jacobs | HRI Rome 2015. 

  17. Kwon S, Shin K, Jung W, Moon S, Cho K. Acupuncture therapy for fever induced by viral upper respiratory tract infection (URTI) in military medical service: a case series. Acupunct Med. 2014 Dec;32(6):509-11. doi: 10.1136/acupmed-2014-010629. Epub 2014 Sep 29. PMID: 25267729.

  18. Wikipedia contributors. (2024, November 5). Andrographis paniculata. In Wikipedia, The Free Encyclopedia.

  19. Okonogi R, Thampanya V, Okonogi S. Efficacy of Andrographis paniculata spray in acute pharyngitis: A randomized controlled trial. Drug Discov Ther. 2023 Nov 18;17(5):340-345. doi: 10.5582/ddt.2023.01053. Epub 2023 Oct 11. PMID: 37821383. 

  20. Warisara Parichatikanond, Chuthamanee Suthisisang, Panadda Dhepakson, & Angkana Herunsalee. (2010). Study of anti-inflammatory activities of the pure compounds from Andrographis paniculata (burm.f.) Nees and their effects on gene expression. International Immunopharmacology, 10(11), 1361–1373. 

  21. Chandrasekaran, C. V., Gupta, A., & Agarwal, A. (2010). Effect of an extract of Andrographis paniculata leaves on inflammatory and allergic mediators in vitro. Journal of Ethnopharmacology, 129(2), 203–207. 

  22. Samy, R. P., M.M. Thwin, & P. Gopalakrishnakone. (2007). Phytochemistry, Pharmacology and Clinical Use ofAndrographis paniculata. Natural Product Communications, 2(5), 1934578X0700200–1934578X0700200.

  23. Resistencia Antimicrobiana en Producción Animal. (2018). Paho.org.

  24. Homeopathy, Agriculture and The Environment: first international conference. (2023, November 8). Echamp.eu.


Dr Efrain Rodriguez Malave N.D

Graduado de la más prestigiosa escuela de medicina naturopática en Portland Oregon. Seleccionado médico naturopático del año de entre todos los doctores en naturopatía en USA y Canada.